Imagina dos estudiantes: Camila y Andrés. Ambos sueñan con estudiar medicina en una universidad prestigiosa. Camila comenzó su preparación para el ICFES al iniciar grado 10°, dedicando pocas horas semanales pero de manera constante. Andrés, por otro lado, decidió esperar hasta mitad de grado 11° para "concentrarse de lleno".
Llegado el día del examen, Camila enfrentó la prueba con tranquilidad y confianza, dominando temas y administrando eficientemente su tiempo. Andrés, en cambio, sintió ansiedad al encontrar conceptos que no había alcanzado a profundizar y terminó con un puntaje que no reflejaba su verdadero potencial. La diferencia en sus resultados no fue cuestión de capacidad, sino de estrategia y tiempo.
2 Beneficios científicamente probados de prepararse con anticipación
Consolidación efectiva del aprendizaje
Numerosos meta-análisis (como Cepeda et al., 2006) muestran que el aprendizaje espaciado (distribuido en periodos más largos) produce de un 10% a 30% mayor retención que el aprendizaje intensivo o "maratónico". Cuando tu hijo (a) comienza su preparación para el ICFES desde grado 10°, su cerebro tiene el tiempo suficiente para construir conexiones neuronales más sólidas y duraderas.
Reducción significativa del estrés
Según sondeo de El Espectador (22 de octubre de 2024) en Colombia, más de la mitad de los estudiantes (51,9 %) experimenta ansiedad al escuchar la palabra “evaluación”, cifra que asciende al 70 % entre niñas
Stephany Chavarro, de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Santiago de Cali (Unimedios) en el Valle del Cauca, muchos estudiantes de grado 11° están “abrumados” por el estrés durante la preparación
Prepararse desde grado 10° permite que los estudiantes se familiaricen gradualmente con el examen, ganen confianza y desarrollen herramientas para manejar la presión.
5 errores costosos que cometen los estudiantes que no se preparan a tiempo
Antes del examen:
- Acumulación de vacíos conceptuales: Los temas se apilan y algunos nunca llegan a dominarse adecuadamente.
- Selección inadecuada de recursos: Sin tiempo para evaluar diferentes materiales, terminan utilizando recursos que no se adaptan a su estilo de aprendizaje.
Durante el examen:
- Ansiedad por desconocimiento: Enfrentarse a preguntas sobre temas apenas revisados dispara el estrés.
- Deficiente gestión del tiempo: La falta de práctica en simulacros impide desarrollar estrategias eficientes para administrar las horas de prueba.
Después del examen:
- Limitación de opciones
universitarias: Un
puntaje menor al esperado reduce drásticamente las oportunidades de
ingreso a programas competitivos.
La ruta estratégica: Cómo distribuir la preparación
ICFES entre grado 10° y 11°
Etapa 1: Activación de competencias (Grado 10°)
Es el momento ideal para comenzar a familiarizarte con el tipo de preguntas que encontrarás en la prueba. En esta fase, el enfoque está en:
- Diagnosticar tus fortalezas y oportunidades.
- Activar tus conocimientos previos en áreas clave como matemáticas, lectura crítica y ciencias.
- Empezar a desarrollar estrategias de comprensión, análisis y resolución de problemas.
Este año es para experimentar, equivocarte y aprender sin presión.
Etapa 2: Consolidación de habilidades (Intermedio 10° - inicio 11°)
Aquí ya se cuenta con una base, por lo que puedes enfocarte en:
- Fortalecer habilidades cognitivas específicas.
- Aprender a gestionar el tiempo y las emociones durante simulacros.
- Resolver ejercicios cada vez más complejos que simulan las condiciones reales de la prueba.
Etapa 3: Entrenamiento intensivo (Grado 11°)
Con los cimientos ya desarrollados, el entrenamiento se vuelve más estratégico:
- Simulacros con retroalimentación específica.
- Revisión de conceptos clave por áreas.
- Prácticas enfocadas en elevar el puntaje por competencia.
- Desarrollo de la confianza y la agilidad mental en condiciones de evaluación.
Esta ruta permite que la preparación no sea una carrera contra el reloj, sino un proceso progresivo que potencia tu rendimiento, reduce la ansiedad y te prepara para enfrentar la prueba con seguridad.
¿Está tu hijo (a) listo (a) para el ICFES?
Responde estas breves preguntas para evaluar su nivel de preparación:
- ¿Conoce la estructura actual del examen ICFES Saber 11?
- ¿Ha identificado sus fortalezas y debilidades en cada componente?
- ¿Ha realizado al menos un simulacro completo tipo ICFES?
- ¿Tiene una estrategia clara para mejorar en las áreas donde presenta dificultades?
Si respondiste "no" a dos o más preguntas, es momento de considerar un plan de preparación estructurado.
Construyendo el futuro, un año antes
Prepararse para el ICFES desde grado 10° no es simplemente una estrategia académica; es una inversión en la tranquilidad de toda la familia y en el futuro profesional de tu hijo (a). Los cimientos que se establecen durante este tiempo crítico sustentan no solo un buen puntaje, sino también hábitos de estudio que serán invaluables en la universidad.
En Pre ICFES GIQ entendemos que cada estudiante es único, y por eso hemos desarrollado un programa especializado que equilibra el desarrollo de competencias académicas con técnicas de manejo de tiempo y reducción de ansiedad.
¿Estás listo para darle a tu hijo (a) la ventaja que necesita?
Descarga ahora nuestra "Guía de preparación ICFES para estudiantes de 10°" y da el primer paso hacia un proceso de preparación sin estrés y con resultados excepcionales.
¿Quieres saber más sobre cómo ayudar a tu hijo a destacar en el ICFES?
¡Te asesoramos!